0

TALLER DE ORTOGRAFÍA, GRATUITO!!!

Cuanto antes aprendan a leer, mejor. Verdadero o falso.

Falso. Diría yo si solo tuviera que dar una respuesta. Y a lo largo de esta entrada os explicaré los motivos.

Seguro que hemos oído está afirmación numerosas veces y no hay una respuesta universal, como en la mayoría de los casos, cada niño tiene su propio ritmo y eso debemos respetarlo.

Los niños empiezan a leer cada vez antes y todavía está por verse a largo plazo que efecto está teniendo esto en nuestros niños. Leer no solo consiste en juntar letras y aprender la técnica, sino que también tienen que comprender lo que leen, escribir correctamente y con coherencia y en eso fallan nuestros niños.

Por ejemplo en Finlandia los niños no aprenden a leer hasta los siete años. Incluso, ven contraproducente empezar antes; pero a los nueve ya ocupan uno de los primeros puestos del mundo en competencia lectora.

¿A qué se deben estos resultados? Como en la mayoría de los casos, es un esfuerzo que tiene que realizar toda la sociedad, empezando por los padres que confían en los profesores, el estado que potencia una educación pública y que no modifica ni una ley educativa sin consenso político y evidentemente su método educativo, un método que se basa en la madurez del alumno, solo enseñarle cuando está maduro y abierto para el aprendizaje, pues en Finlandia la mitad de los niños no va a preescolar y entran en la escuela a los seis o siete años.

Los que van a preescolar se dedican a jugar, si, a jugar. Pintan, hacen garabatos, se potencia el juego simbólico, la creatividad sin nadie que les diga de que color hacer el dibujo o cuantas letras y números tienen que escribir a lo largo de la mañana. A través de los juegos se trabaja cómo organizar el material, ordenar tamaños, resolver problemas con los amigos…”, apunta Mari Carmen Díez. Para las matemáticas, por ejemplo, más importante que copiar el número 1 es “manipular, explorar y contar cosas”, explica esta maestra, aunque no se sepan aún los números.

Me gustaría explicar el por qué es importante que el niño manipule y juegue mucho, sobre todo en lo que nos referimos a las extremidades superiores, brazos y manos. Los niños desarrollan su control motor de dentro hacia fuera. Eso significa que antes de llegar a manejar bien los dedos, de hacer la suficiente presión para coger un lápiz, es necesario que tenga un buen desarrollo del hombro, el antebrazo, las muñecas, las manos, para llegar hasta los dedos. Por eso deben jugar mucho y no se les debe obligar en exceso a coger lapiceros si ellos no muestran mucho interés para ello en edades tempranas, pues lo que conseguiremos es que adopten una posición forzada para la que no estaban preparados (hablamos de antes de los 6 años).

Una vez superada esta fase, nos podemos encontrar otro problema, como son las faltas de ortografía o el poco interés que muestran por la lectura o el hecho de que no son capaces de comprender el texto de una lectura y estas cosas están muy relacionadas con todo lo comentado anteriormente. Si hacemos una excesiva presión demasiado artificial porque aprendan rápido a leer y ellos se ven incapaces y se frustran no crearemos el gusto por la lectura.

Tenemos que iniciarlos con cosas que sean de su interés, como conocer las letras de su nombre, de los nombres de la familia, los días de la semana, cosas que a los niños les resulten útiles y sobre todo, los niños leerán si los mayores leen. Si en casa ven que hay momentos para dedicar a la lectura, que tienen libros a su alcance que les gusten se interesaran más. A la vez mientras más lean, menos faltas de ortografía tendrán y más capacidad de comprender lo que leen.

Si están interesados en mejorar las técnicas de lectura o de corregir las faltas de ortografía de sus hijo en nuestro gabinete vamos a impartir talleres de ortografía GRATUITO para todas las edades, niños y adolescentes. Infórmate en el correo pedagoex@hotmail.es o visítanos en la calle Humanista 5 de Don Benito.

0

La rutina de los padres

Somos conscientes de que no solos los niños vuelven a la rutina, sino también sus padres. Por lo que aquí os dejo unos consejos para que los padres también tengáis algunos consejos que os haga más llevadera la vuelta a la rutina.

  • ¡¡Tenemos trabajo!! y sabemos hacerlo.
  • Nos reencontramos con mucha gente del trabajo que nos agrada.
  • Compartimos recuerdos agradables del verano (fotos, videos, anécdotas).
  • Volvemos a producir para ganar dinero.
  • Aprendemos cosas nuevas gracias a la formación que vamos a recibir.
  • Llegamos descansados y con las “pilas recargadas”.
  • Tenemos nuevos propósitos porque hemos tenido tiempo para pensar en nosotros/as.
  • Dejamos de gastar tanto en ocio.
  • Volvemos a la rutina y nos olvidamos de los excesos (siestas, comilonas, etc.)
  • La vuelta a la rutina horaria y de actividad nos regula mejor (las digestiones, los ciclos del sueño, etc.)
  • Comenzamos a arreglarnos de nuevo por exigencias del trabajo y nos vemos mejor.
  • Descansamos de otras cosas que conllevan las vacaciones (convivencia con familiares distintos a los habituales, turismo, etc.)
  • Nos reencontramos con los amigos/as y familiares que regresan de las vacaciones.
  • De nuevo los comercios están abiertos y el barrio recobra “la vida”.
  • Los estudiantes comienzan el curso y nos queda más tiempo a los adultos para ocuparnos de otras cosas.
  • A algunas personas les mejora la autoestima porque hacen lo que se les da mejor, que es su actividad profesional.
  • Damos menos vueltas a la cabeza porque la actividad diaria nos entretiene y nos organiza nuestro tiempo.
  • Se regula el tráfico de nuevo, se acabaron las caravanas de la operación retorno.
  • Se acaba el calor sofocante, las temperaturas dejan de ser tan extremas.
  •  HEMOS REGRESADO SANOS Y SALVOS DE LAS VACACIONES Y… ¡¡Ya falta menos para comenzar las próximas!!
0

Consejos para la vuelta al colegio

Con la entrada del mes de septiembre todos volvemos al colegio, al trabajo…y la vuelta a la rutina puede ser difícil los primeros días. Por ello os hemos preparado unos consejos para hacer más llevaderas las primeras semanas tanto para los padres como para los niños.

La vuelta al colegio se hará más llevadera si seguimos unos sencillos consejos.

–          Establecer rutinas y horarios. A parte de los horarios que ya nos impone el colegio, nosotros en casa también tendremos que establecer unos horarios, para hacer una pequeña siesta si está cansado, para hacer los deberes y también para el ocio.

–          Es importante que le involucremos a preparar su material. Esto le dará pequeñas responsabilidades y le ayudará a fomentar su autonomía. Tanto la mochila, como los libros del día siguiente, que elija el material cuando vayamos a comprarlo, que se sienta conforme.

–          Normalmente los colegios ya reparten a cada alumno su agenda escolar, pero si no fuera así es importante que tenga alguna libreta pequeña para apuntar todos los días en clase las tareas que luego hará por la tarde. Esto le servirá para organizarse el solo, y también le valdrá a los padres para saber cuáles son las tareas y mantener comunicación con el tutor.

–          A parte de las tareas de clase, por la tarde puede que demanden alguna tarea extraescolar. Nuestra recomendación es algún deporte, que le aportará beneficios tanto a su salud física y mental, le ayudará a desarrollarse, a relacionarse y le servirá de distracción.

–          Ya sabemos que la mayoría de los padres tenéis que trabajar y quizás no paséis mucho tiempo diario con los niños, pero es importante que aprovechemos la hora de la cena para hablar de manera tranquila sobre lo que hemos hecho en el día, que reconozcamos sus pequeños avances para mantenerles motivados en el trabajo diario y llevemos la cuenta de las tareas que les mandan en el colegio.

–          Los primeros días de clase sobre todo tendremos que estar más atentos a su estado de ánimo, si sale contento del colegio, si está más cansado de lo normal, si hace amigos en clase, si se agobia en exceso con los deberes.

–          Debemos respetar las normas que se establezcan desde la clase, mostrar confianza y agrado por los maestros e intentar mantener una buena comunicación con ellos, que el niño vea que estáis unidos y no en discordia.

–          Los primeros días, puede que le notemos más cansado de lo normal, que le cueste madrugar. Algunos consejos para que sea más llevadero es despertarle unos 10 minutos antes de la hora prevista, que le dé tiempo a desperezarse, a que haga un buen desayuno, de manera tranquila. También es recomendable una pequeña merienda para el recreo, que le ayude a estar activo toda la mañana.

–          Hoy en día no es extraño ver a niños con móviles, tablets, ordenadores, videoconsolas. Debemos limitar su uso a los fines de semana y no permitir bajo ningún concepto que vayan cargados al colegio o a las actividades de la tarde con ello. Solo le sirven de distracción.

Si aun siguiendo estos consejos surgiera algún problema a lo largo del curso, no duden en hablarlo con los profesionales del colegio o consultar en nuestro gabinete.

0

ATENCIÓN TEMPRANA.Psicomotricidad

Entre otras funciones, en nuestro gabinete ofrecemos los servicios de atención temprana y estoy segura de que muchos no sabéis muy bien lo que es.

Aunque no lo parezca la atención temprana lleva practicándose varios años, aunque con diferentes nombres, como estimulación temprana. Esta disciplina fue creada para dar una atención a niños que nacían con algún trastorno, pero hoy en día, podemos aplicarla a toda la población infantil sin excepciones dado su poder beneficioso.

Hoy en día,y basándonos en lo que dice el Libro Blanco se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 – 6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Ya no solo se trata al niño que nace de un parto prematuro por ejemplo, si no que se trata a la mayoría de los niños y además el tratamiento se extiende a su familia y al entorno, enseñando a las familias como cubrir las necesidades de sus hijos y todo esto no lo realiza un solo profesional, se hace a través de un equipo de profesionales que van a agrupar conocimientos para conseguir el mejor tratamiento para ese niño.

Entre muchas otras terapias, hay una que está especialmente de moda que es la Psicomotricidad. Algo que parece muy novedoso pero que en verdad llevamos haciendo toda la vida, y los niños lo hacen de manera natural, corriendo, saltando, jugando y divirtiéndose. Esta disciplina ha sido una de las bases de la educación física, esa a la que no damos la importancia que se merece, pero que para los más pequeños es muy necesaria para el correcto desarrollo.

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Dentro de la Psicomotricidad se desarrollan todas las capacidades del niños a través de las siguientes áreas o niveles.

Las áreas de la Psicomotricidad son:

  1. Esquema Corporal
  2. Lateralidad
  3. Equilibrio
  4. Espacio
  5. Tiempo-ritmo
    • motricidad gruesa.
    • motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

El buen desarrollo de estas áreas, que se produce en los primeros años de vida, y que corresponde a la Educación Infantil, va a repercutir en la vida del niño, a la hora de aprender a leer, a la hora de aprender a calcular, y a la hora de ir adquiriendo los conocimientos que se dan en primaria. Si un niño no desarrolla una buena lateralidad, si no tiene control sobre su propio cuerpo y no tiene conocimientos del ritmo su cerebro no estará preparado para juntar las letras en el orden correcto a la hora de leer, ni para leer a un ritmo adecuado, ni para saber como colocar los números en una suma, y ni será capaz de ubicar que número es el anterior o el posterior. Al igual que si no tenemos un niño que se ha fortalecido jugando con los demás, y desarrollando una buena motricidad, no tendrá una letra clara ni se enfrentará a la vida escolar con el mismo éxito.

Mi profesora de psicología, decía, que nos empeñábamos en poner a los mejores licenciados en las clases de secundaria, aquellos que considerábamos muy sabios para enseñar a los futuros ingenieros y médicos, y no nos dábamos cuenta, que los mejores profesionales deben estar en las aulas de educación infantil, ayudando a los niños a desarrollar todo su potencial, a elaborarles una buena autoestima, y a moldear sus cerebros para la larga y tediosa vida escolar que les quedaba por delante, en definitiva, a proporcionales una buena Atención Temprana.

BIBLIOGRAFÍA:

– Libro Blanco de la Atención Temprana

– Revista Iberoamericana de Psicomotricidad

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm

0

¿Qué hacemos?

Son muchos los que seguramente no tendrán muy claro a que nos dedicamos en nuestro centro. Pues bien, esta entrada va para todos aquellos despistados 😉

Nuestro objetivo es dar cobertura a todas las necesidades escolares que puedan tener los niños y adolescentes. Desde un trastorno por hiperactividad o un trastorno autista, ambos trastornos muy necesitados de atención como aquellas matemáticas puntuales que se atragantan en un curso.

No solo estamos hablando de asignaturas. También puedes informarte sobre como tratar ciertos temas así como divorcios, autoestima, sesiones de logopedia, atención temprana desde 0 hasta 6 años.

En fin, las posibilidades son infinitas…no dudes en informarte.

0

Galería de imágenes de nuestro centro

0

Educar es Sembrar…

‘’Educar es sembrar. Pero cuando se trabaja con niños con TDAH se tiene la impresión de que la semilla va a tener dificultad para agarrar y crecer. Sin embargo, crece, florece y da fruto. Solo hace falta paciencia, tranquilidad, confianza y estrategias y pautas’’.

Estas palabras las he encontrado en una guía sobre el TDAH y pertenecen a J.A. Amador Campos un maestro con más de veinte años de experiencia.

El TDAH, trastorno por déficit de atención CON o SIN hiperactividad es un trastorno que  tiene un alto contenido genético y neurológico, que se caracteriza por las presencia de tres síntomas típicos:

  • Déficit de atención
  • Impulsividad
  • Hiperactividad motora y/o vocal.

Pero también tenemos que tener en cuenta que el entorno puede hacer mucho en la mejora de los problemas que van surgiendo y en la evolución de la persona afectada, previniendo la aparición de otros problemas o trastornos más graves. De ahí la importancia de la formación de padres y educadores.

Esta información se refleja en el video en mayor o menor medida, pero he creído conveniente resaltarla. Ahora bien. Puede que como padres o maestros detectemos los siguientes síntomas:

 Negativismo desafiante:

Es un niño/joven que a menudo:

  • Se encoleriza, discute y tiene rabietas.
  • Se muestra negativista, hostil y desafiante.
  • Molesta deliberadamente a otras personas.
  • Es muy susceptible, rencoroso y vengativo-

O presenta un Trastorno disocial

Es un niño/joven que:

  • Viola los derechos básicos de los demás.
  • Viola normas sociales importantes.
  • Tiene conductas agresivas que causan daño físico.
  • Provoca daños en propiedades ajenas, robos, huidas de casa…

Y llegados a este punto en el que necesitamos respuestas. ¿Qué hacer en este caso?

 DIAGNÓSTICAR

El procedimiento idóneo para establecer el diagnóstico comprende:

  • Valoración psicológica para establecer capacidades y limitaciones del niño.
  • Valoración médica para descartar o confirmar enfermedades médicas que pudieran explicar los síntomas que presenta el niño.
  • Valoración psicopedagógica para valorar la presencia o no de fracaso escolar.

El psicólogo y/o el médico especialista también tendrán que valorar la presencia o no de otros trastornos asociados.

Si tienes más dudas puedes consultarnos escribiéndonos a pedagoex@hotmail.es o preguntando en el cole de tu hijo!

0

TDAH…

¿Quién no ha oído… ‘’este niño es hiperactivo’’? ‘’No está quieto ni un momento’’ ‘’No puedo con él’’

Como son expresiones muy comunes, he decidido empezar a escribir hablando sobre el TDAH. Estas siglas significan Trastorno de Déficit de Atención CON o SIN Hiperactividad. Es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad , exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. Este trastorno del comportamiento está presente en el 3-8% de los escolares.

Aunque a simple vista esta definición nos resulte muy común en nuestros niños, tenemos que tener en cuenta, que los más pequeños llegan a mostrar estas actitudes en la mayor parte de su infancia y que por ello no debemos alarmarnos en exceso.

Es un trastorno serio, y que afecta al comportamiento y a la vida diaria de los que lo sufren y cuya causa es desconocida. Los últimos estudios apuntan a una verdadera afección neurológica, una falta de sustancias para transmitir conocimientos de una parte a otra del cerebro, lo que significa que paradójicamente su cerebro actúa más lento de lo normal lo que deriva en la hiperactividad para compensar esa descompensación, la falta de atención o la impulsividad.

Aquí os dejo una entrevista que le hicieron a unos padres en TVE que han querido expresar su experiencia en un libro!